lunes, 27 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
El Racismo
Represión contra indígenas en
} Está muy arraigado en la sociedad costarricense. La identidad del tico se construye sobre los estereotipos del blanco, que vive en el Valle Central y trabaja en una oficina o en la agricultura.
} Hasta
} Actualmente, la participación de los negros e indígenas en los medios de comunicación, en la política y en altos cargos es casi nula
Malekus
Se encuentran en la zona Norte, cerca de San Rafael de Guatuso, en los palenques El Sol, Margarita y Tonjibe. Gran parte de sus tierras están en manos de ganaderos no indígenas, por lo que deben trabajar como peones o buscar empleo fuera de su territorio. La producción y venta de artesanía es otra fuente de ingreso.
Chorotegas
Huetares
Los Teribes
Brunjkas o Borucas
lunes, 23 de agosto de 2010
Ubicados a ambos lados de la Cordillera de Talamanca, en las siguientes comunidades: Alto Chirripó, Bajo Chirripó, Nairi Awari, Tayní, Telire y Talamanca-cabécar.
La mayoría viven en zonas muy remotas y poco accesibles, que no han sido tan deforestadas y penetradas por los no indígenas. Es el grupo étnico más grande del país.
Los Bribris
Están a ambos lados de la Cordillera de Talamanca, en los territorios de: Talamanca-Bribri y Keköldi en la provincia de Limón; Cabagra y Salitre en el cantón de Buenos Aires. Han sido constantemente invadidos y explotados, primero por los conquistadores, luego por los Zambos-Misquitos, después por la Bananera y Recope y finalmente por la minería. Población aprox. 8000 personas.
En los años treinta empezó la época de los automóviles, los camiones y las carreteras, que permitió la colonización de zonas lejanas. En la zona sur, en la década de 1950, los blancos empezaron a penetrar las reservas de forma significativa. A finales de los setenta se estableció Pindeco, subsidiaria de la transnacional Del Monte.
En la segunda mitad del siglo XIX el territorio de los Melekus fue invadido por los huleros nicaragüenses, deforestando y negando el acceso que tradicionalmente tenían los indígenas a Caño Negro, donde pescaban y llevaban a cabo rituales.
Hoy los malekus son un pueblo en vías de extinción!
La República
A pesar de las atrocidades cometidas por los conquistadores y de las incursiones del ejército colonial, las y los indígenas de las zonas poco accesibles en Talamanca, Chirripó, Guatuso y la Zona Sur pudieron sostener una relativa autonomía
Distintas formas de colonización agraria cayeron en las grandes regiones. En el Valle Central, el café; en la Zona Atlántica, la bananera; y la región de Guatuso, la cría de ganado.
Costa Rica era una provincia pobre, administrada desde Guatemala, con una población blanca y mestiza concentrada en Cartago y alrededores. Los indígenas poco a poco fueron exterminados o tuvieron que retirarse a zonas alejadas y montañosas.
La resistencia
A pesar de la brutalidad de los colonizadores, los pueblos indígenas resistieron y algunos líderes-guerreros como Pabru Presberi generaron miedo entre los genocidas y encabezaron levantamientos.
La colonización
Al igual que en todo el continente, en Costa Rica la catástrofe demográfica se da por la sobre-explotación de la población originaria. También por las enfermedades traídas por los europeos, los suicidios y la baja natalidad.
La colonización fue un proceso largo y duro…
Durante la colonización no sólo se sometieron a los pueblos originarios mediante las armas, también se desarrolló un proceso de desestructuración cultural, basado en el desarraigo mediante las encomiendas y las reducciones
Reducciones = se obligaba a los indígenas a vivir en núcleos de población que los españoles elegían, separándolos de su territorio.
Encomienda = las y los indígenas debían trabajar o pagar con especies a los españoles.
La reducción fue una obra llevada a cabo conjuntamente con las autoridades civiles y eclesiásticas. La conversión de los aborígenes al cristianismo fue en realidad una manera de garantizar la mano de obra gratuita o muy barata
La colonización
La conquista puso fin a la independencia política y al desarrollo autónomo de la tecnología y arte indígena
Historia precolombina
Historia precolombina
Historia precolombina
Historia precolombina
Los primeros habitantes del territorio que hoy se llama Costa Rica eran cazadores, recolectores, hace 12000-10000 años atrás. A lo largo de los años, desarrollaron la agricultura, la artesanía y la construcción de aldeas y caminos. Al mismo tiempo se organizaron en sociedades más estructuradas, primero en tribus, luego en cacicazgos.
El Cacicazgo era un tipo de organización social, que por lo general era jerárquica hereditaria de poder, con orientación teocrática. Sociedad basada en linajes o clanes, con la idea de que todos los miembros venían de un solo antecesor.
“Cacique” = líder político y religioso con funciones ligadas a la guerra, el comercio y con los seres sobrenaturales, con una posición privilegiada en la sociedad.
Identidad étnica
Antes se hablaba de razas, pero dada la mezcla existente entre los diferentes grupos humanos, es imposible hablar de grupos “puros”, además, el concepto siempre ha tenido una connotación racista…
Costa Rica es un país pluriétnico, es decir, somos producto de la mezcla e intercambio cultural desde tiempos precolombinos hasta la actualidad
miércoles, 18 de agosto de 2010
¿Qué significa identidad colectiva?
¿Qué significa identidad colectiva?
- Se refiere a la identidad de un grupo social
- Tiene que ver con la memoria histórica, con la pertenencia a un territorio, la lengua, el parentesco, la religión y costumbres
- Todas las identidades son construidas y este proceso se da en el marco de relaciones de poder. En este sentido se puede hablar de tres tipos de identidad: legitimadora, de resistencia e identidades proyecto
¿Es posible cambiar nuestra autoidentidad?
¿Qué es la autoidentidad?
- Se refiere a la conciencia que cada persona tiene de sí mismo-a en su relación con el mundo y por los sentimientos diversos acerca de su propio ser
- Las personas desarrollamos la autoidentidad a partir de lo que nos dicen que somos, a partir de un discurso, de lo que nos asigna y otorgan como propio o específico (p.e. ser costarricense)
- La relación entre autoidentidad e identidad asignada no siempre es armoniosa, suele existir tensión entre “cómo me siento” y “lo que debemos ser”
¿Qué es la identidad individual?
- ØEs una construcción compleja que surge de la comparación y el distanciamiento respecto los otros
- ØSe construye en comparación con los otros. En muchos casos, se basa en oposiciones binarias
- ØSe construye en comparación con los otros. En muchos casos, se basa en oposiciones binarias
- ØLa identidad se define tanto por nuestras autopercepciones como por las apreciaciones que hacen los demás sobre nuestra persona
- ØLa identidad tiene dos dimensiones: la autoidentidad y la identidad asignada
¿Qué es la identidad?
La identidad es un proceso, lo que significa que cambia y se transforma conforme crecemos y nos sometemos a nuevas experiencias
Existe la identidad grupal y la identidad individual
¿Qué es Cultura?
“cultivar”: cultivo del espíritu. El concepto ha evolucionado y actualmente existen muchas definiciones del concepto “cultura”.
- Es lo que nos diferencia de los animales.
- Es ese sistema de valores, creencias, ideas y ética que nos dicta
- cómo debemos vivir y cómo debemos ser…
- Es lo que diferencia un grupo social de otro y nos dicta nuestra
- forma de actuar.
- Tiene que ver con el sentido de pertenencia
- Es un sistema de significados socialmente compartido (mensajes) que debemos interpretar. En este sentido es que la cultura puede ser interpretada de diferentes modos por cada individuo.
Las y los humanos somos seres biológicos
¿Qué es Cultura?
- No es igual a arte, aunque el arte es cultura.
- No es igual a educado, aunque la educación es parte de la cultura.
- Ningún ser humano tiene una conducta determinada
- porque nació así, si no porque fue educado en un
- ambiente cultural específico.
- Se transmite en los espacios cotidianos, como la familia, el trabajo, pero también en espacios más informales
lunes, 16 de agosto de 2010
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Escuela de Cultura y Deportes
Curso de Acción Social
Código: SE 1102
Profesora: Doctoranda Elena Arce Salazar
Correo: elen_1804@hotmail.com
Teléfono: 89-93-90-85
Horario: V 10 a.m. a 12 m.d.
Horas de consulta: V 8 a.m. a 10 a.m.
II Semestre del 2010
Presentación del curso
El curso pretende ser un espacio de aproximación reflexiva y crítica entorno a la condición social de las y los seres humanos, haciendo énfasis en el aspecto étnico de la identidad y en la capacidad e importancia de la participación de los individuos en las transformaciones de la sociedad. Se inicia con un esbozo sobre las categorías conceptuales de la identidad sociocultural; siguiendo con un acercamiento a las condiciones actuales y problemáticas de los grupos indígenas costarricenses, para concluir con una explicación de las nuevas formas de acción social y participación política en diferentes Movimientos Sociales en el mundo.
Objetivos
Generales
1. Reconocer la condición social y holística del ser humano-a
2. Desarrollar una aproximación a las condiciones actuales de las culturas indígenas en Costa Rica
3. Reconocer la capacidad de las personas de contribuir con el cambio por medio de la acción social particularmente a través de la participación en diversos movimientos sociales
Específicos
1. Desarrollar un acercamiento a las diferentes dimensiones de la identidad del ser humano-a (identidades de género, étnica y etárea)
2. Describir el perfil de las comunidades indígenas en Costa Rica
3. Desarrollar una aproximación a la problemática de las comunidades indígenas
4. Sensibilizar y motivar a las y los estudiantes para que asuman una postura crítica ante la problemática social y reconozcan su capacidad de influir en el cambio social
5. Identificar nuevos espacios donde las y los estudiantes pueden participar en las transformaciones sociales en pro de la equidad, la sostenibilidad ambiental y los derechos humanos
Metodología
- Exposiciones magistrales
- Trabajo en grupo
- Trabajos individuales (trabajos escritos y exposiciones)
- Conversatorios
- Trabajo de campo
- Investigación bibliográfica
Cronograma de trabajo
I Unidad: El ser humano es un ser social (Mes de Agosto)
Identidad y Cultura
Identidad de género
Subculturas juveniles
Identidad étnica
II Unidad: Nuestras raíces indígenas (Mes de Setiembre)
La cultura Maleku
La cultura Huetar
La cultura Cabécar
III Unidad: Nuestras raíces indígenas (Mes de Octubre)
La cultura Bribri
La cultura Brunka
La cultura Ngöbe
IV Unidad: Acción y cambio social, las alternativas de participación política: los Nuevos Movimientos Sociales (Mes de Noviembre)
Globalización y Movimientos Sociales
La era verde: el Movimiento ecologista
El fin del patriarcado: el Movimiento Feminista
La reivindicación del indígena: el Movimiento Zapatista
Movimientos juveniles: el Movimiento de Okupación
Movimientos en Costa Rica: el Movimiento No al TLC
Evaluación y medición
Asistencia y participación en clase * | 20% |
Ensayo individual de una manifestación cultural de un grupo indígena en C.R. | 20% |
Gira de campo e informe** | 15% |
Investigación e informe escrito sobre algún Nuevo Movimiento Social | 30% |
Exposición grupal sobre algún Nuevo Movimiento Social | 15% |
*Debido a la corta duración del curso: se aceptan como máximo de 2 ausencias justificadas, de lo contrario automáticamente se pierde el curso.
**Gira sábado 09 de octubre
Fuentes de consulta
Asociación Andar/IEM: Género, pobreza y desarrollo humano sostenible. Formación de mujeres líderes para el desarrollo humano sostenible. UNA, Heredia.
Carles Feixa (1998): De jóvenes, bandas y tribus. ARIEL. Barcelona.
Cora Ferro: Primeros pasos en la teoría sexo-género.IEM; UNA. Heredia.
Daniel Rojas (2009): Dilema e identidad del pueblo Bribri. EDITORIAL UCR. San José, Costa Rica.
Elisabeth Solano: La población indígena en Costa Rica según el censo 2000
Gerardo Fumero (2006): El estado solidario frente a la globalización. Debate sobre el TLC y el ICE. FUMERO. San José, Costa Rica.
José Carballo: Los grupos indígenas costarricenses
Manuel Castells (1997): La era de la información: economía sociedad y cultura. Vol.II El poder de la identidad. ALIANZA. Madrid.
Marcela Lagarde (1999): Una mirada feminista en el umbral del milenio. IEM, UNA. Heredia.
Marcos Guevara: Perfil de los pueblos indígenas en Costa Rica. www.territorioscentroamericanos.org/Pueblos%20indigenas%20de%20Costa%Rica.pdf
María Cecilia Alfaro (1999): Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad. ABSOLUTO (serie hacia la equidad). San José, Costa Rica.
Miguel Martínez (2002): Okupaciones de viviendas y de centros sociales. Autogestión, contracultura y conflictos urbanos. VIRUS. Barcelona.
Rocío Loría (2001): Rompamos el silencio, detengamos la violencia: relato urgente de las mujeres ngäbe. UCR/ACDI. San José, Costa Rica.
Walter Antillón (2007): TLC: un ataque a los derechos del pueblo. Naranjo, Alajuela, Costa Rica.